La música ha sido una fuente de inspiración para las matemáticas. La métrica, la afinación de los instrumentos, lo armónico, el tono..., todos se nutren de las matemáticas, pero ¿cómo ha favorecido la música el desarrollo de las matemáticas? Eli Maor describe en este ensayo la relación recíproca entre estas dos grandes disciplinas.
Ya en la Antigüedad, Pitágoras estudió las octavas definiendo, sin saberlo, la primera función logarítmica. Y ¿qué hace una cuerda al vibrar suene de determinada forma? La respuesta a esta pregunta implicó en el siglo XVII a algunos de los grandes matemáticos del momento (Bernoulli, Euler, D'Alembert y Lagrange) y favoreció el desarrollo del cálculo.
Este recorrido histórico permite conocer la música desde otro punto de vista y también a muchos de sus fascinantes protagonistas: compositores, científicos, inventores y algunos excéntrico que han unido el arte y la ciencia.
FECHA DE PUBLICACIÓN
12/09/2018
DATOS DE PRODUCCIÓN
- Editorial: Turner Publicaciones
- Año edición: 2018
- Traductor: Inmaculada Pérez Parra
- Rústica con solapas
- Formato: 14x22
- Páginas: 220
CONTENIDO
Prefacio
I. Prólogo. Un mundo en crisis
II. La teoría de cuerdas, 500 a.C.
Acotación A. Todo es cuestión de nomenclatura
III. La Ilustración
IV. El gran debate de las cuerdas, 1730-1780
Acotación B. El Slinky o muelle
V. Un don muy preciado
VI. Temperamento musical
Acotación C. Música para las crónicas. La más grave, la más larga, la más antigua, la más extraña
VII. Artefactos musicales. El diapasón y el metrónomo
VIII. Ritmo, compás y métrica
IX. Marcos de referencia. ¿Dónde estoy?
Acotación D. Jerarquías musicales
X. Música relativa
XI. Repercusión
Acotación E. El "Bernoulli"
XII. Los últimos pitagóricos
Bibliografía
Créditos de las imágenes