El presente libro se ocupa de la creación musical en los siglos del Renacimiento desde una perspectiva distinta a la habitual. No desecha el estudio de los grandes compositores y sus obras, pero, en lugar de abordarlos de manera individual, pone el énfasis en otros aspectos: dando la importancia debida a los géneros sacro, profano e instrumental, invita a los lectores a tener en consideración no sólo quién hacía la música, sino quién la promovía (y financiaba) y la escuchaba, quién la conservaba y poseía, y a qué propósitos sociales y estéticos servía.
Asimismo, el ocuparse de temas de miras más amplias, como la música y la imaginación literaria o el arte de la improvisación, le permite describir los encuentros musicales de los europeos con otras culturas y lugares. Richard Freeman es John C.Whitehead Professor of Humanities en el Haverford College. Receptor de ayudas del National Endowment for the Humanities, el American Council of Learned Societies y la Fundación Mellon, entre sus publicaciones figuran el libro The Chansons of Orlando di Lasso and Their Protestant Listeners: Music, Piety, and Print in Sixteenth-Century France, así como numerosos artículos en The Musical Quarterly, Music and Letters y The New Grove Dictionary of Music.
FECHA DE PUBLICACIÓN
14/06/2018
INTÉRPRETES
Richard Freedman
CONTENIDO
Prólogo del autor
Agradecimientos
- Primera parte. Los comienzos
1. La música y las culturas del Renacimiento
El arte de la composición: dos perspectivas,
Los cambios en los estilos y en los contextos
La música y el Renacimiento: problemas varios
El Humanismo en el pensamiento, la palabra y la fe
La música y el espíritu de la reforma religiosa
La música y las culturas de la imprenta
La música y el caballero renacentista
Un diálogo con el pasado
Bibliografía complementaria
2. Aprendiendo a ser músico
Una introducción sencilla y fácil,
El bicinium como campo de pruebas,
El aprendizaje de los modos,
El arte perdido del contrapunto no escrito,
Los métodos de enseñanza,
Tendencias del siglo xvi,
Bibliografia complementaria,
- Segunda parte. Antes del año 1500
3. La música en la corte y un cancionero para Beatriz de Aragón
La chapelle, la chambre y la écurie,
Una boda en Saboya,
El mecenazgo musical como «magnificencia» aristotélica,
El «nuevo arte» de Tinctoris,
La música en movimiento,
Un cancionero para una princesa,
La interpretación de chansons en la corte,
Bibliografía complementaria,
4. Piedad, devoción y ceremonia
La música en la iglesia, 78 Du Fay y un nuevo servicio mariano para Cambrai,
La polifonía en los márgenes de la liturgia, 8i Una misa conmemorativa de Obrecht,
Dunstable, el Cantar de los Cantares y la devoción musical,
El sonido de las procesiones religiosas,
La música para las procesiones del Corpus Christi,
Un caroL ceremonial,
La música para las ceremonias de Estado,
El motete de Du Fay para el papa y el emperador,
Bibliografía complementaria,
5. Estructuras y símbolos en el cantos firmas y en el canon
El cantos firmas y el motete ceremonial,
Las misas Caput,
La tradición de L'homme armé,
Los rompecabezas musicales de Ockeghem,
Estructuras antiguas, oyentes nuevos,
Bibliografía complementaria
- Tercera parte. En torno al año 1500
6. Números, medicina y magia
Música, número, proporción,
Teoría versus práctica,
La música y la medicina,
Dowland, Du Fay y los sonidos de la Melancholia,
La música y la magia neoplatónica,
Ficino y la dimensión cósmica,
Bibliografía complementaria,
7. La música y el ideal cortesano
El cortesano, de Castiglione,
Federico da Montefeltro: el príncipe ideal
El cortesano y el teatro de las apariencias,
Canciones aptas para un cortesano,
Serafino Aquilano, cantante y poeta,
Marchetto Cara y la frottola,
Una frottola en detalle: Ostinato vo' seguire, de Tromboncino,
La música, la dama cortesana y el cortesano,
Los destinos de la estética cortesana,
Bibliografía complementaria,
8. Josquin des Prez y el «arte perfecto»
La perfección en acción: Ave Maria... virgo serena, de Josquin
Imágenes renacentistas de Josquin des Prez,
La opción rival de Isaac,
La «marca» Josquin,
Josquin, Petrucci y la imprenta musical,
¿De Josquin o no?
Mille regrets y el problema de la autoría,
¿Josquin des Prez o no?, 170
Los alumnos de Josquin: ¿reales o imaginados?
Replanteando el genio de Josquin,
Bibliografía complementaria
14. Tradición e innovacion entorno al año 1600
Un madrigal de Claudio Monteverdi,
Un motete de Carlo Gesualdo
El Dodecacorde de Claude le Jeune: los modos de armonía social
Últimas palabras,
Bibliografía complementaria,
Glosario
Créditos de las fotografías y los ejemplos musicales
Índice analítico