|
Glossa
| CAMARA | ESPAÑOLA | INSTRUMENTOS | PRECLASICA Y CLASICA (1 CD)
The Cello in Spain
Boccherini y otros virtuosos del XVIII
REF.: GCD 923103
EAN 13: 8424562231030
Si realiza el pedido hoy, este producto estará listo para ser enviado el lunes 18/01/2021
Aunque la historia de la música para violonchelo en el siglo XVIII todavía está a la espera de ser escrita, Josetxu Obregón y La Ritirata nos regalan un primer y sólido acercamiento a través de su nuevo CD para Glossa, The Cello in Spain. La selección realizada por este imprescindible violonchelista -Boccherini y Porretti son algunos de los autores convocados- cubre un amplio espectro de piezas que sin duda se escucharían en España durante la infancia del instrumento, y en el periodo posterior que conduciría a la Ilustración.
FECHA DE PUBLICACIÓN
01/05/2015
INTÉRPRETES
La Ritirata
Josetxu Obregón, violonchelo y dirección artística
Daniel Oyarzabal, clave y órgano
Diana Vinagre, cello
Enrike Solinis, guitarra barroca y archilaúd
Daniel Zapico, tiorba
Sara Águeda, arpa
Lina Tur Bonet y Miren Zeberio, violines
Daniel Lorenzo, viola y violín
Michel Frechina, contrabajo
David “Chupete”, castañuelas
CONTENIDO
Luigi BOCCHERINI (1743-1805)
01-03 Cello Sonata in C major
Giuseppe Antonio PAGANELLI (1710-c.1763)
04-07 Sonata in A minor
Jean-Pierre DUPORT (1741-1818)
08-10 Cello Sonata in D major
ANONYMOUS (second half of 18th century)
11 Adagio from Manuscrito de Barcelona
Domingo PORRETTI (1709-1783)
12-15 Cello Concerto in G major
Francesco Paolo SUPRIANO (1678-1753)
16 Toccata prima in G major for cello solo
Pablo VIDAL (d.1807)
17 Duetto-Andante
José ZAYAS (d.1804)
18 Última lección in B flat major
Luigi BOCCHERINI
19 Fandango from Guitar Quintet in D major
1 CD - DDD - 57'05'
RESEÑA (La Quinta de Mahler)
El sur también existe para el violonchelo
EDUARDO TORRICO
No resulta fácil elaborar un programa sobre música española para violonchelo del siglo XVIII, lo cual encierra en sí toda una paradoja, ya que nuestro país albergó durante treinta y siete años a quien sin duda fue el más grande violonchelista de ese tiempo: Luigi Boccherini. La dificultad estriba en que no hubo muchos especialistas -autóctonos o importados- del instrumento, en que los pocos que hubo quedaron opacados precisamente por la gigantesca sombra de Boccherini y, sobre todo, en que, al contrario de lo sucedió en países como Francia, Inglaterra o Alemania, el violonchelo no llegó a tener un sostén popular como el que tuvo, por ejemplo, la guitarra. Josetxu Obregón, uno de los arietes de esa deslumbrante generación de jóvenes intérpretes que ha surgido en España en los últimos años, ha asumido el reto de confeccionar un programa en torno al violonchelo dieciochesco, cuyo eje, como no podía ser de otra manera, gira en torno a Boccherini, máxime cuando el grupo que dirige Obregón se la llama La Ritirata, título emblemático del genio de Lucca. Son obras de compositores extranjeros que trabajaron en España, de manera continuada o de forma esporádica, u obras que sonaron aquí por primera vez. Asimismo, figuran sendas piezas de dos autores nacionales poco conocidos, José Zayas y Pablo Vidal (autor del primer método para violonchelo publicado en España), así como un sugestivo adagio anónimo para violonchelo, arpa y órgano que forma parte del Manuscrito de Barcelona. Obregón abre el recital con la Sonata para violonchelo en Do mayor de Boccherini (G. 6) y lo cierra con el archiconocido Fandango del Quinteto para guitarra en Re mayor (G. 448). El resto de las obras corresponden a italianos (Giuseppe Antonio Paganelli, Domingo Porretti, Francesco Paolo Supriano) y a un francés, Jean-Pierre Duport. Al margen de las debidas a Boccherini, seguramente el interés del disco se centra en Porretti, no sólo por la calidad del concierto que aquí se incluye (la más barroca de todas de las composiciones del programa, frente al estilo preclasicista o directamente clasicista de las otras), sino por las peripecias vitales de este músico, cuya vida y obra sigue envuelta en un cierto halo de misterio. Porretti, nacido en Sora -Reino de Nápoles- en 1709 y fallecido en Madrid en los últimos días del año 1783 (fue enterrado en el cementerio de la parroquia de San Sebastián, justo donde hoy, en el inicio de la calle Huertas, se ubica una famosa floristería de la capital), se convirtió en suegro póstumo de Boccherini, quien casaría en segundas nupcias con una de sus dos hijas, María del Pilar Joaquina. Porretti había contraído matrimonio con la hija de uno de los más eminentes músicos italianos que llegaron a España con los borbones, Jaime Facco, primer violín de la Capilla Real, brillante compositor y con quien, en consecuencia, también acabaría emparentando de manera póstuma Boccherini, ya que María del Pilar Joaquina era nieta de Facco. A Porretti le unió una muy estrecha amistad con el gran Farinelli, como lo demuestra el hecho de que su mujer, Marcia Antonia, nombrara testamentario poco antes de morir al celebérrimo castrato. Según se cuenta en las notas informativas de la carpetilla, debidas a José Carlos Gosálvez, director del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional, las actividades de Porretti (de quien hasta la fecha sólo se habían grabado un par de sonatas, a cargo del violonchelista Iagoba Fanlo y del clavecinista Alberto Martínez Molina, en un disco editado por el sello Arsis) no se limitaron únicamente a lo musical, sino que se convirtió en un acaudalado empresario, a quien por decreto se adjudicó el abastecimiento de pan a la ciudad de Madrid, así como de materiales de construcción a la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro. El dato no es baladí, pues confirma plenamente la teoría que en los últimos años vienen esgrimiendo algunos expertos en la vida de Boccherini, teoría que sostiene que, en contra de la arraigada creencia popular, éste no murió en la más absoluta miseria. Cabe suponer que a María del Pilar Joaquina le correspondió, como herencia, un buen pellizco de la inmensa fortuna de su padre, lo que descarta esa estereotipada imagen de un Boccherini sumido en la indigencia. La presencia de Supriano (que en otros documentos aparece como Sopriani o como Scipriani) en España debió de ser muy efímera: seguramente formó parte del grupo de músicos que acompañó a Antonio Caldara en Barcelona, durante la Guerra de Sucesión, como músico de cámara del archiduque Carlos, uno de los dos pretendientes al trono. Supriano fue el autor de una colección de doce tocatas (una de las cuales se incluye en el disco) y doce tocatas, así como de la obra pedagógica más conocida para el instrumento: Principii da imparare a suonare il violoncello. Aún más efímero debió de ser el paso por España de Paganelli, del cual se tiene noticias que estuvo por estas tierras en torno a 1756, sin que se sepa muy bien los motivos de su viaje. No está del todo confirmado que viajara a España el más destacado violinista francés de la época, Jean-Pierre Dupont, pero sí que dedicó su colección de sonatas Op. 3 al Duque de Alba (una de ellas se incluye en el disco). Obregón se ve acompañado en esta apasionante caminata musical por algunos de esos excepcionales jóvenes intérpretes españoles a los que me refería al inicio de esta reseña: el guitarrista y laudista Enrike Solinis, el tiorbista Pablo Zapico, la arpista Sara Águeda, las violinistas Lina Tur Bonet y Miren Zeberio, el violista Daniel Lorenzo y el percusionista David Jiménez “Chupete”, además de otros dos intérpretes que, pese a no ser de aquí, tienen una estrecha vinculación con nuestro país: la violonchelista portuguesa Diana Vinagre (que ha tocado en formaciones como El Concierto Español o Forma Antiqva) y el contrabajista francés Michel Frechina (éste, de hecho, está radicado aquí desde hace tiempo). Las interpretaciones son todas de un altísimo nivel, de una subyugante frescura y de una luminosidad apabullante. No sorprende este resultado en las obras de Boccherini (rutilante lectura del Fandango), porque La Ritirata ya ha demostrado reiterada y concluyentemente que hay pocos conjuntos que dominen tan magistralmente la música de este compositor; pero tampoco sorprende en el resto de obras, pues si algo ha evidenciado La Ritirata es una capacidad proteica que le permite desenvolverse con la misma naturalidad y comodidad en cualquier tipo de repertorio que vaya desde el primer barroco hasta el clasicismo. Me quedo con su irresistible lectura del bellísimo concierto de Porretti. Hay constancia de que escribió durante su estancia en Madrid más de veinte conciertos para violonchelo, pero hasta el momento solamente ha llegado uno hasta nosotros. Ojalá un buen día, a no mucho tardar, nos encontremos con la feliz noticia de que han aparecido más.
Glossa
Luigi Boccherini
Sei Terzettini, op. 47
|
Pentatone
Starring: Christmas
Villancicos navideños
|
Christophorus
Canto Gregoriano
en la Abadía benedictina de Münsterschwarzach
|
Arsis
La Ritirata
Chiaroscuro
|
Glossa
Andrea Falconieri
Il Spiritillo Brando
|
Glossa
Juan Crisóstomo de Arriaga
Integral de cuartetos [con instrumentos de...
|
Glossa
Marc-Antoine Charpentier
Misa a 8; Te Deum
|
Glossa
Fidelio (versión para...
Ludwig van Beethoven
|
Glossa
Francisco Guerrero
Réquiem (Serie Cabinet)
|
|
LA QUINTA DE MAHLER
Teléfono
91 805 3899
Correo electrónico
tienda@ laquintademahler.com
Nuevo local
Galileo 46
28015 Madrid
Horario
De lunes a viernes: 11:00-14:00
17:00-20:00
Sábados:
11:00-14:00
|